- Con el documental uruguayo Las manos en la tierra dio inicio el ciclo Chile y Uruguay: 40 años de los golpes de Estado.
- El ciclo complementa el coloquio del mismo nombre organizado por el Instituto Mora que también dio inicio ayer.
Por Orianna Paz
1973. Los movimientos políticos, sociales y sindicales
ebullían en Chile y Uruguay ante la mirada vigilante y temerosa de la derecha,
instaurada en el poder durante todo el siglo XIX y parte del XX. Tras cuatro
campañas presidenciales, Salvador Allende por fin había sido electo por la
mayoría popular y llegado al gobierno chileno, mientras que en Uruguay las
fuerzas de la izquierda se habían unido para formar un partido político, el Frente
Amplio, y así alcanzar el poder que hasta aquel momento se había dividido en
los dos partidos hegemónicos. Los sueños de aquellos estudiantes, obreros,
comunistas y socialistas de construir países plurales y democráticos fueron
destrozados por las fuerzas militares fascistas y de ultraderecha que tomaron
el poder, haciendo del miedo y la represión sus mejores armas para acallar y
debilitar los movimientos sociales. La dictadura sitió a ambos países durante
más de diez años, periodo bajo el cual se cometieron atroces crímenes contra la
humanidad, (encarcelamientos, asesinatos, desapariciones…) que aún hoy, tras 40
años, continúan impunes, abriendo aún más las heridas de las sociedad que clama
justicia.
A 40 años de estos terribles sucesos, la Cineteca Nacional,
el Instituto Mora, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
México y el Asilo-Museo Casa León Trotsky han organizado una serie de
actividades para recordar estos hechos, a través del coloquio Chile y Uruguay:
40 años de los golpes de Estado y del ciclo de cine del mismo nombre.
Ambos dieron inicio ayer martes 11 de junio con una gran
asistencia e interés de los participantes. Por la mañana, en el Instituto Mora,
el coloquio fue inaugurado por los representantes de todas las instituciones
organizadoras, el Dr. Luis Jáuregui, Director del Instituto Mora; Nelson Carro,
Subdirector de Programación de la Cineteca Nacional; el Dr. Francisco Valdés,
Director de la FLACSO México y el Profesor José Antonio González de León,
Director del Instituto del Derecho de Asilo-Museo Casa de León Trotsky, quienes
coincidieron en la importancia de recordar estos terribles sucesos no sólo para
analizar las causas que los originaron y los horrores que se vivieron durante
la represión sino también para reflexionar en torno a sus orígenes, desarrollo
y al papel de las democracias actuales de ambas naciones.
De este modo se dio paso a la primera mesa del coloquio
“Vivencias y recuerdos de los episodios golpistas” en donde algunos
protagonistas, tanto chilenos como uruguayos, compartieron con los asistentes
sus experiencias durante el régimen totalitario. Por un lado, el periodista
chileno Guillermo Ravest, director durante el Golpe de Radio Magallanes, nos
transportó a la década de los 70 y al clima de desestabilidad política que
atravesaba Chile, con los planes maquiávelicos de la CIA que finalmente
derrocarían al gobierno de Salvador Allende el 11 de septiembre del 73. En
particular habló de su profundo respeto a Allende, a quien acompañó durante sus
cuatro campañas presidenciales y de quien escuchó sus últimas palabras antes de
su suicidio en el sitiado Palacio de la Moneda, “Sácame al aire, compañero” le
dijo, a lo que Ra vest contestó que sí pero que necesitaba alistar todo para
grabar el mensaje, a lo que Allende respondió “No hay tiempo que perder,
compañero, sácame al aire ahora” y así Radio Magallanes, una de las pocas
estaciones comunistas que no había sido tomada por los militares, transmitió el
último mensaje del presidente electo. Minutos después, Allende terminaba con su
vida ante la irrupción de las fuerzas armadas.
Por otro lado, Iván Altesor, exiliado uruguayo en México,
hizo referencia a un evento particular durante el proceso de golpe de Estado en
Uruguay, la huelga sindical que inició el 27 de junio del 73, donde la Comisión
Nacional de Trabajadores (CNT) llamó a todos los obreros del país a ocupar sus
lugares de trabajo como protesta a la incipiente toma de poder a mano de los
militares. Sin embargo, aquel intento no rindió frutos y el golpe se impuso con
toda su fuerza a la voluntad popular. También fueron valiosas las palabras del
Embajador de México en Chile durante aquella época oscura, Gonzalo Martínez
Corvalá, quien a pesar de su avanzada edad, pudo compartir cómo asiló a más de
200 chilenos en la Embajada de México, entre ellos a los familiares de Allende,
con riesgo de perder su propia vida. Finalmente la reconocida periodista
Blanche Pietrich, brindó un panorama acerca de los exiliados chilenos y
uruguayos en México y sus aportaciones a la cultura, ciencia, tecnología y
política de nuestro país.
A las 20:00 horas y ante una Sala 10, Luis Buñuel, que lució
a toda su capacidad, dio inicio el ciclo de cine programado por la Cineteca
Nacional con el documental Las manos en la tierra (Uruguay, 2010), de la
realizadora uruguaya Virginia Martínez, quien comentó antes de la proyección
que “el documental intenta retratar algo que sucedió en el 2005 en Uruguay,
algo que para nosotros los uruguayos era impensable que fue el ingreso de
científicos a los cuarteles militares para buscar restos de desaparecidos, ya
que nuestro país es conocido por ser un paraíso para la impunidad”.
También agregó que el documental pretende ser un
“reconocimiento al trabajo científico, ver una aportación de la ciencia aplicada
a resolver un problema social, es un homenaje a los antropólogos forenses, que
durante tanto tiempo lucharon por encontrar no sólo los restos sino la historia
de esos desaparecidos, qué sucedió con ellos. El documental reúne las voces de
científicos, familiares, del Estado, la de los militares fue imposible de
registrar, cuando se les buscó sólo se obtuvo silencio”.
Al término hubo un intercambio de preguntas y respuestas con
el público, donde la cineasta volvió a mencionar la importancia de la figura de
estos antropólogos y de la memoria histórica, al tiempo que destacaron un par
de reflexiones de los asistentes acerca de nuestros desaparecidos, los del 68,
acompañado de un análisis de la desidia de las autoridades al respecto.
El coloquio en el Instituto Mora continúa hoy miércoles 12 y
culmina mañana jueves 13 con varias mesas en torno al tema. La entrada es
libre. El ciclo en la Cineteca se exhibe hasta el domingo 16 de junio con
documentales como 11 de septiembre de 1973: El último combate de Salvador
Allende (Chile-Canadá-Francia, 1998) y Memorias de mujeres (Uruguay, 2005),
entre otros.